Entradas

Paisaje del Nilo

Imagen
Uno de los aspectos más originales del arte helenístico fue la creación de mosaicos, los cuales llegaron a tener una perfección considerable, sobre todo por lo que concierne a su composición y colorido. Los romanos heredaron del mundo helenístico el arte musivario, conocido ya de los griegos, y lo emplearon especialmente en los pavimentos. Gran parte representaban dibujos decorativos, pero algunos llegaron a desarrollar grandes composiciones. El ejemplo más insigne es el que representa la batalla de Alejandro contra Darío. Sin embargo, fue el período helenístico, principalmente la corriente alejandrina, la que reflejó una temática nueva: los temas egipcios, nilóticos especialmente. En general, son paisajes en los que abundan animales y plantas típicos de la flora y fauna egipcia. Estos paisajes nilóticos se inspiraban en la vida en torno a las orillas del río Nilo. El ejemplar más importante dentro de este grupo de asuntos nilóticos es el llamado Mosaico Barberini o Paisaje...

El interior (El rapto) de Edgar Degas

Imagen
También conocido como El rapto , esta pintura ha planteado un dilema para los historiadores del arte desde su creación. Durante el tiempo en que se pintó, Degas era conocido por sus pinturas históricas o aquellas con influencia literaria, pero ninguna historia puede relacionarse con el interior. El acuerdo más amplio es que la pintura se refiere a una escena de la novela Therese Raquin, de Emile Zola, publicada en 1867. Se le conoce como una de las composiciones más dramáticas y teatrales de todas las obras de Degas, como los artículos en el Los artículos en la habitación se colocan casi como accesorios y la representación de los personajes tiene una calidad teatral similar a un escenario. Fuente:   https://www.wikiart.org/

La clase de danza de Edgar Degas

Imagen
La danza es un tema recurrente en la obra de Edgar Degas, y a él dedicó más de la mitad de su obra, entre pinturas y esculturas. Si bien pintó varios cuadros representando bailarinas en escena, el artista sentía especial predilección por los ensayos y los descansos. Quizás parte de este interés se revela en las analogías que existen entre el ballet clásico, un arte que requiere gran precisión y equilibrio, donde la perfección sólo se alcanza con la práctica y la repetición sistemática; y el estilo y la metodología pictórica de Degas, de una elevada precisión. La clase de danza  ( La classe de danse ) es una de las pinturas donde Degas comienza a describir el movimiento de forma magistral. Se trata de una composición cuidadosamente construida. La escena se desarrolla en una pieza organizada según una perspectiva muy marcada que permite una lectura clara del espacio. En el centro del salón se encuentra Jules Perrot, un famoso profesor de danza que, junto con su compañera Ma...

El puente de Mantes de Corot

Imagen
No es sencillo determinar el lugar que ocupa Camille Corot dentro de la historia de la pintura. Algunos especialistas lo consideran heredero del codificador del paisajismo neoclásico, Pierre-Henri Valenciennes, y último de una línea de pintores que continuaron trabajando una estética nacida en el siglo XVIII, mientras que otras opiniones no menos justificadas lo sitúan como uno de los precursores fundamentales del movimiento impresionista. El puente de Mantes , realizada entre 1868 y 1870, es una de las últimas obras llevadas a cabo por Corot. El pintor había trabado una sólida amistad con un magistrado de Mantes, Louis Robert, y desde 1855 acudía casi cada año a la región. La costumbre que adoptó el artista se debía tanto al afecto que sentía por su amigo como a la belleza que había encontrado en el puente medieval, que representó en una docena de oportunidades desde diferentes ángulos y puntos de vista. En este ejemplo en particular, Corot ha abandonado un poco...

El gran masturbador de Salvador Dalí

Imagen
El  gran masturbador  ( Le grand masturbateur ) es una de las obras más famosas del período surrealista de Dalí en la que como ningún otro artista refleja la exaltación y la profundización de los deseos eróticos. La temática ha sido muy pocas veces representada en la pintura y menos con tan claras implicaciones autobiografícas. Existen algunas en el expresionismo europeo en dibujo; pero, sobre todo, el precedente pictórico más inmediato es el de  Goya  en sus pinturas negras. Durante el verano de 1929 conoce a Gala y pocos meses después pinta esta obra. Se trata de un peculiar autorretrato, donde la cabeza del masturbador remite al propio Dalí que deriva formalmente de una serie de autorretratos de perfil pintados con anterioridad. El rostro se reduce a una gran nariz apoyada en el suelo, un ojo y largas pestañas. Bajo la monstruosa cabeza del gran masturbador aparece la minúscula pareja de un hombre des   nudo y una mujer, de configuración rocosa, que ...

Henri Matisse (1869-1954)

Imagen
Expresionismo . Impresionismo . Posimpresionismo . Matisse, Henri   (Le Cateau, 31 de diciembre de 1869 - Niza, 3 de noviembre de 1954) P intor y escultor francés.  Máxima figura del fauvismo. Se formó como abogado y hasta 1891 no se dedicó totalmente a la pintura. Estudió en el taller del pintor simbolista  G. Moreau , que le alentó a desarrollar su propia personalidad y a estudiar las colecciones del louvre. Conoció a  Camille Pissarro  y descubrió la pintura impresionista, que ejerció gran influencia en su propia obra:  La mesa del comedor  (1897). En 1899 se interesó por la técnica divisionista de los neoimpresionistas. En 1905, en la localidad de Collioure, realizó una serie de telas que significaron un giro en su estilo: las pequeñas manchas del divisionismo se convirtieron en pinceladas amplias y vigorosas, y los colores adquirieron gran intensidad emocional, no realista, a base de contrastes de complementarios, verde y rojo, amarillo y viole...

Alegría de vivir de Henri Matisse

Imagen
En la  Alegría de vívir  ( Bonheur de vivre ), Henri Matisse, uno de los grandes coloristas del siglo XX, pinta una escena donde integra figuras desnudas con el entorno paisajístico, por medio de una ordenación magistral de líneas sinuosas y ondulantes. En un ambiente campestre, rebosante de erotismo, aparecen personajes masculinos y femeninos en distintas posturas: unos bailan, otros se abrazan, mientras que algunos conversan amigablemente. Esta audaz obra es una verdadera escena pastoral, que nos remite al delicioso espíritu de la Arcadia, a una nostálgica "Edad de Oro". Matisse es aquí fiel a los temas idílicos arcádicos que predominaron desde el Renacimiento, con  Giorgione , pero que sobre todo nos enlaza con obras de  Poussin  y de lngres. Su mirada, como la de sus contemporáneos, se volvió hacia ciertos aspectos de la tradición y a las culturas primitivas y exóticas a través de las cuales podía expresar la armónica belleza de un mundo calmado, ser...