Entradas

Eladio Dieste (1917-2000)

Imagen
Arquitectura Dieste, Eladio (Artigas, Uruguay, 1 de diciembre de 1917 - Montevideo, 20 de julio de 2000) fue un ingeniero civil uruguayo reconocido mundialmente por el uso de lo que él denominó cerámica armada. Antecedentes El ladrillo es económico en su producción y ha ofrecido desde hace milenios una lógica constructiva propia. A través de la historia, ya los romanos, habían perfeccionado la construcción de bóvedas y cúpulas con este elemento. En muchas sociedades pueden observarse distintos tipos de edificaciones domésticas que utilizan el ladrillo para construcción de aljibes, pozos y dinteles de puertas que siguen la técnica de bóvedas y cúpulas, donde el ladrillo se traba uno a uno, con un simple mortero. A partir de esta técnica se realizan superficies de gran resistencia, (puentes, muros de contención, dinteles) que resisten la carga a partir del peso debido a su gran masa relativa. Obra Dieste egresó de la Facultad de Ingeniería de la Universidad d...

Damià Campeny (1771-1855)

Imagen
Escultura Campeny, Damià  (Mataró, 12 de abril de 1771- Barcelona, 1855) Escultor español. Biografía Estudió en la Escuela de la Lonja de Barcelona, donde más tarde fue profesor y director de la sección de escultura. Estuvo en el taller del escultor Salvador Gurri y posteriormente en el del escultor Nicolau Travé. Abrió su propio taller, donde realizó encargos para parroquias barcelonesas, como San Vicente y San Jaime y para la Cartuja de Montealegre el San Bruno . En el año 1797 ganó una beca de la Junta de Comercio y marchó a Roma, donde conoció al escultor Antonio Canova y permaneció viviendo durante 18 años. Allí trabajó en el taller de restauración de obras de arte del Vaticano, realizando obras como Hércules, Farnesio y Neptuno, para la Junta de Comercio envía también toda una serie de esculturas. Vuelve a Barcelona donde compagina su labor de profesor en la Escuela de la Lonja, junto con la realización de sus obras creativas. En ésta Escuela de la...

Lucrecia muerta de Damià Campeny

Imagen
Lucrecia muerta (Lucrècia morta en catalán) es una escultura hecha por Damià Campeny en 1804. El original se conserva en mármol en la Lonja del Mar y en bronce en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En la Biblioteca Museo Víctor Balaguer se conserva una copia hecha por Amatore Orlandi por encargo de Francesc Abellà, del original de Damià Campeny. Considerada obra maestra de la escultura neoclásica catalana, muestra la figura de la joven Lucrecia sedente y muerta. Tiene el pecho descubierto, un brazo caído y el otro sobre un muslo. Puñal a tierra. Fuente: https://es.wikipedia.org/

Egon Eiermann (1904-1970)

Imagen
Arquitectura Eiermann, Egon (Neuendorf, 29 de septiembre de 1904 - Baden-Baden, 20 de julio de 1970). Fue uno de los arquitectos alemanes más prominentes de la segunda mitad del siglo XX. Biografía Eiermann estudió en la Universidad Técnica de Berlín. Trabajó durante un tiempo para el departamento de construcciones de los almacenes Karstadt, y después de la Segunda Guerra Mundial montó una oficina con su compañero arquitecto Fritz Jaenecke. Entró en la facultad de la Universidad de Karlsruhe en 1947, donde trabajó en el desarrollo de métodos de construcción en acero. Un funcionalista, entre sus obras más famosas figuran: la fábrica textil en Blumberg (1951); el Pabellón de la Alemanía Occidental en la Exposición Universal de Bruselas (con Sep Ruf, 1958); la Embajada de Alemania en Washington, D.C. (1958-1964); un edificio para el Parlamento Alemán (Bundestag) en Bonn (1965-1969); la sede de IBM- Alemanía en Stuttgart (1967-1972) y el edificio Olivetti en Fráncfort...

Escuela de Fontainebleau

La escuela de Fontainebleau es una tendencia artística surgida en la Francia del siglo XVI. Se inició con las obras de Francisco I en el Palacio de Fontainebleau, desarrollándose entre 1530 y 1570. A finales de siglo, el estilo revivió a través de una segunda escuela de Fontainebleau. Origen del término El término «Escuela de Fontainebleau» surgió para designar a una serie de grabados italianos anónimos que reflejaban los trabajos decorativos realizados en el Palacio de Fontainebleau, mencionándose por primera vez por Bartsch en el tomo XVI de su repertorio monumental del grabado. De la historia del grabado, la expresión «Escuela de Fontainebleau» pasó a la historia de la pintura, empleándose a partir de finales del siglo XIX para designar las pinturas decorativas de este palacio y, en general, a toda la pintura con estas características (generalmente anónima, temas mitológicos, manierismo) realizada en Francia. Primera Escuela de Fontainebleau El rey Francisco I hi...

Escuela del río Hudson

Escuela del río Hudson (en inglés, Hudson River School) es la denominación que se da a un grupo de paisajistas estadounidense de mediados del siglo XIX (1825-1875), con una visión estética influida por el romanticismo. En ocasiones se engloba dentro del luminismo americano. Tuvieron en común su admiración por lo grandioso y espectacular, la naturaleza salvaje y una importante dosis de orgullo patriótico («pintamos el país más hermoso del mundo» parecía ser su lema). Comenzaron con vistas panorámicas del río Hudson y el valle de Catskill, extendiéndose luego a otras zonas como los Adirondack y las Montañas Blancas (que engendraron nuevas escuelas), llegando así hasta el Oeste de Estados Unidos con la Escuela de las Montañas Rocosas. Historia Los iniciadores e impulsores de esta escuela fueron Thomas Cole, Asher Brown Durand y Thomas Doughty, quienes como Thomas Moran y Albert Bierstadt habían estudiado en Europa y tomado contacto con el estilo y la ideología de la escuel...

Raoul Dufy (1877 - 1953)

Imagen
Cubismo . Fovismo . Posimpresionismo . Dufy, Raoul  (El Havre, 3 de junio de 1877-Forcalquier, 23 de marzo de 1953)  Pintor fauvista y cubista, artista gráfico y diseñador textil francés. Desarrolló un estilo colorido y decorativo que se hizo popular en diseños para cerámica, tejidos y esquemas decorativos de edificios públicos. Destaca por sus escenas de acontecimientos sociales al aire libre. Biografía Nació en El Havre, en Normandía, en una familia de nueve miembros. Dejó la escuela a los catorce años para trabajar en una compañía importadora de café. En 1895, cuando tenía dieciocho años, comenzó a recibir clases de arte por la tarde en la Escuela de Bellas Artes de Le Havre. Él y  Othon Friesz , un amigo de la escuela, estudiaron las obras de Eugène Boudin en el museo de Le Havre. En 1900, después de un año de servicio militar, Raoul obtuvo una beca que le permitió estudiar durante un corto periodo en la Escuela de Bellas Artes de París, donde fu...

Carteles en Trouville de Raoul Dufy

Imagen
Pintados con la vigorosa pincelada de un nuevo arte del color intenso. El ambiente de Trouville, en 1906, queda aquí inmortalizado según la estética fauve , que Dufy junto con  Marquet  propugnaban durante su polémica estancia en esta ciudad de veraneo en Normandía. (Museo Nacional de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Escuela Ashcan

Escuela Ashcan se llamó retrospectivamente a un grupo de pintores estadounidenses, activos entre 1908 y 1918 en la ciudad de Nueva York e interesados en representar la vida urbana cotidiana. La primera referencia como escuela o grupo de Ashcan apareció en 1934 en el libro Art in America in Modern Times, y se presentaba a Robert Henri (1865-1929) como su líder artístico. El grupo de los ocho La escuela de Ashcan emana de una agrupación anterior y con un significado más preciso: el llamado grupo de los Ocho,​ creado en 1908 por Robert Henri y secundado por William Glackens (1870-1938), George Luks (1867–1933), Everett Shinn (1876–1953) y John French Sloan (1871-1951). Conviene insistir en que no todos los miembros de los Ocho trataban los temas que luego definirían a la escuela de Ashcan.​ Otro dato significativo es que esos cuatro "centuriones", antes de instalarse en Nueva York, habían trabajado juntos somo ilustradores en la sección de arte del periódico "Ph...

Don Quijote y Sancho Panza de Honoré Daumier

Imagen
Don Quijote y Sancho Panza es un cuadro del pintor realista francés Honoré Daumier. Fue ejecutado hacia el año 1868 y se trata de un óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 52 cm . de alto por 32,6 cm . de ancho.  Es una de las obras realizadas por Daumier en la época del segundo imperio, de inspiración literaria. Hizo numerosas pinturas y dibujos con Don Quijote, solo o con Sancho Panza, unos 25 óleos, acuarelas y una serie de dibujos al carboncillo. Daumier consideraba el personaje de Don Quijote como un marginado idealista en el que el propio pintor se veía reflejado. El centro del cuadro está ocupado por Don Quijote, sobre su caballo, formado por manchas de color, sin que se le distinga un rostro; tanto él como Rocinante están muy flacos y estilizados, hasta la deformación anatómica, pareciendo más una caricatura que un dibujo; el Quijote lleva una lanza. Sancho Panza es una sombra que se ve a lo lejos, en el horizonte, recortado contra el cielo de color azul i...

El vagón de tercera clase de Honoré Daumier

Imagen
Hijo de un vidriero con ambiciones de poeta, el joven Honoré Daumier se vio obligado a interrumpir sus estudios muy pronto para ganarse la vida. Con sólo doce años Honoré comenzó a trabajar como mensajero de un ujier en el Tribunal de Justicia y, más tarde, fue empleado como asistente en la librería Delaunay del Palacio Real. De forma paralela, Daumier empezó a tomar clases en una academia de dibujo donde, inmediatamente, Alexandre Lenoir, ilustre fundador del Museo de Monumentos Francés, reconoció al joven su capacidad. Aunque tal vez menos voluntaria que perentoria, la precocidad de Daumier se sumó a sus habilidades artísticas, dando como resultado, por una parte, un profundo conocimiento de las diferentes clases sociales que se interrelacionaban en su propio medio y, por otra, una gran capacidad de observación para retenerlas y reproducirlas. Esta condición de lucidez y sensibilidad es la que más adelante le permitió llevar a cabo obras de arte como...