Entradas

Rafael Canogar (1935)

Imagen
Informalismo Canogar, Rafael  García Cano, conocido por (n. Toledo, 17 de mayo de 1935) Pintor español.  Biografía En 1957, junto a Antonio Saura, Manuel Millares y Luis Feito , participó en la fundación del grupo El Paso, de tendencia informalista, que pretendía la recuperación del espíritu vanguardista desaparecido en España durante la posguerra. Utilizó técnicas de collage, con arpilleras rotas y materiales de desecho pegados a la tela, en composiciones que derivan del expresionismo abstracto. Más adelante, movido por las tensiones políticas de la última década del franquismo, derivó hacia un realismo crítico, para volver, a partir de 1975, a la abstracción geométrica. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat          Galería Pintura nº 34, 1959 Pintura No. 47, 1959

Charles Camoin (1879-1965)

Imagen
Fovismo Camoin, Charles  (Marsella, 23 de septiembre de 1879 – París, 20 de mayo de 1965) fue un pintor francés relacionado con el fovismo. Camoin conoció a  Henri Matisse  en la clase de  Gustave Moreau  en la École des Beaux-Arts de París. Matisse y sus amigos (incluyendo Camoin,  Henri Manguin ,  Albert Marquet ,  Georges Rouault , André Derain y  Maurice de Vlaminck ), formaron el grupo original de artistas etiquetados como fauves (en el sentido de «bestias salvajes») por su uso salvaje y expresionista del color. Camoin siempre permaneció próximo a Matisse, cuyo retrato pintó y que está en la colección permanente del Museo Pompidou en París. Las obras de Charles Camoin han sido expuestas ampliamente en Francia y están en las principales colecciones, como el Museo de Arte Moderno de la villa de París además del Centro Pompidou y muchos museos regionales franceses. En 1955 recibió el Premio del Presidente ...

El puerto de Cassis de Charles Camoin

Imagen
En el ámbito recogido del puerto, el artista hace un canto a la luz del Mediterráneo y, como es un fauvista moderado, en este cuadro aún se nota la influencia de los impresionistas. (Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Nanga o Bunjinga

Imagen
Koushotanshozu, 1793 de Tani Buncho Nanga 南画 (pintura del sur?), también conocido como Bunjinga 文人画 (pintura letrada?) fue una escuela de pintura japonesa, que floreció en el período Edo, en el que a muchos artistas se les consideraba letrados o intelectuales. Cada uno de estos, por definición, fue único e independiente. En estas obras, pintadas normalmente con tintes monocromáticos negros, algunas veces con leves usos de otros colores, mostraban una gran admiración sobre las tradiciones de la cultura de China. En sus cuadros normalmente se dibujan algunos paisajes de dicho país, tema que también abarcaron antes los pintores intelectuales chinos, llamados Wenrenhua. El nombre de nanga es la abreviación de nanshūga, referido a las escuelas de pinturas chinas del sur (Nanzonghua en chino). Historia Los letrados chinos querían mostrar en sus pinturas el ritmo que ellos sentían en la naturaleza, más que reflejarlo de manera realista en sus dibujos. Los artistas se involucr...

Kabyline en acción de Victor Brauner

Imagen
El autor consideraba a este extraño personaje, mitad monje mitad vampiro, como un descendiente espiritual del Pére Ubu de Jarry. Lo pintó varias veces en ambientes insólitos. En esta tela, el inquietante personaje parece a punto de desvelar un misterio horripilante, sin perder cierta candidez aprendida quizás en las series filmadas de Fantomas. (Colección León Jérusalemi, Le Vésinet) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Arte flamenco

Imagen
Arte que se desarrolló, hasta 1830, en las regiones que constituyen la actual Bélgica. Arquitectura Apenas quedan restos en Flandes de los monumentos imperiales romanos y de la época prerrománica. La agitada historia militar de estas regiones, campo de batalla europeo durante siglos, ha contribuido también a la destrucción de gran cantidad de construcciones del período románico. Los monumentos más importantes de esta época, que aún existen, son la catedral de Tournai (empezada en 1110), con cuatro grandes campanarios cuadrados que flanquean un cimborrio central, y el impresionante castillo de los condes de Flandes, en Gante, construido a fines del s. XII, según el estilo de las fortificaciones siríacas de la época de las primeras cruzadas. Los edificios góticos. en cambio, son abundantes: iglesias que emplean el ladrillo en la zona marítima (San Salvador y Nuestra Señora, de Brujas) y la piedra en el Brabante y en la zona valona (Tongres. Dinant y Santa Gúdula de Bruselas). ...

Futurismo

Imagen
El funeral del anarquista Galli, 1910-1911 de  Carlo Carrá Movimiento cultural de origen italiano que, con doble proyección artístico-literaria, fundó a comienzo del siglo XX el poeta F. T. Marinetti. La temática del futurismo se inspira en el afán de traducir el ritmo nuevo de la civilización moderna, exaltando el culto a la máquina y al producto industrial –como contrapuesto a las obras de arte de tradición clásico-académica-, el mito de la acción por la acción (a semejanza de G. D’Annunzio) y el concepto de la guerra como “única higiene mundial”. Posteriormente, el grupo de los seguidores de F. T. Marinetti fuen en parte absorbido por el fascismo, y el asentimiento a la consagración oficial probó su carácter ambiguo y su escasa conciencia del efectivo alcance de los principios proclamados doctrinalmente. El futurismo tuvo gran repercusión en toda Europa como precedente de otros movimientos innovadores más tardíos, y en Rusia dio origen al grupo presidido por el poeta V. Kh...

Simbolismo

Imagen
Tendencia idealista que surgió a partir de 1885 tanto en literatura como en las artes plásticas y que, al rechazar la representación fiel del mundo exterior, buscó la expresión de su pensamiento mediante la alusión al símbolo. La joven del perfil  de Aristide Maillol (Museo Hyacinte Rigaud, Perpiñán).  Es el retrato de Jeanne pintado con una simplificación de formas típicamente nabi. En el campo de las artes plásticas, el simbolismo se dio a conocer en París en la exposición del Café Volpini (1889), de  Gauguin  y la escuela de Pont-Aven (E. Bernard y M. Denis, entre otros). La obra de Gauguin La visión después del sermón (1888) marcó el inicio de esta tendencia, que surgió como oposición al neoimpresionismo y que sostuvo, a partir de Gauguin, la necesidad de pintar "de memoria" y no "frente al objeto", y de recoger el objeto en la imaginación hasta hallar su síntesis, es decir, la "idea ". Dentro del simbolismo, la tendencia a expresar una...

Neodadaísmo

Imagen
Brujas escupiendo fuego, 1959 de  Joseph Beuys El movimiento neodadá o neodadaísmo surge a finales de los años 50 y principios de los 60 como reacción al arte del expresionismo abstracto, el cual había absorbido plenamente al artista en una experiencia mística respecto a su obra de arte, y la carga emotiva de ésta y su discurso teórico, resultaban tan ininteligibles que, se había creado un distanciamiento del arte como arte-vida-social. Pues la sociedad quedaba alejada de un arte absorto en la personalidad del artista y cuya profundidad y lirismo no eran accesibles para una sociedad común. El neodadá allana los caminos que llevan hacia el arte pop; artistas cuya percepción hace un arte diferente y opuesto al expresionismo abstracto, aunque sin ser un arte frío y despersonalizado como el pop de  Andy Warhol ; el neodadá continúa los principios del surrealismo pero llevados a otra escala, a otro nivel y lenguaje artístico. Los artistas más representativos de este movimi...

Tachismo

Imagen
Los capetos en todas partes de Georges Mathieu El Tachismo (en idioma español, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache - mancha) fue un estilo de pintura abstracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto. Pertenece al movimiento más amplio del Informalismo (Art informel). También se conoce el Tachisme (similar a la action painting) como abstraction lyrique (relacionado con la abstracción lírica estadounidense). Los artistas del Grupo CoBrA y del japonés Gutai también están relacionados con el tachismo. Después de la Segunda Guerra Mundial el término Escuela de París a menudo se refería al tachismo. Algunos de sus miembros eran Jean Dubuffet , Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans Hartung , Serge Poliakoff, y Georges Mathieu , Según Chilvers, el término tachismo «se usó por primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se ha atribuido la acuñación del término a los críticos franceses ...

Arte Naíf

Imagen
Corriente artística surgida a raíz de la revalorización, por parte de Apollinaire y Wilhelm Uhde (1907), del arte espontáneo de artistas populares sin formación técnica académica. El mejor representante de esta tendencia fue  Henri Rousseau  por sus cuadros de sorprendente fantasía. Otros franceses: Camille Bombois ,  Louis Vivin , André Bauchant , Seraphine de Senlis; los estadounidenses Horace Pippin, Grandma Mases; los españoles: Joan Busquets, Capel, Boliche. El arte na"if, también llamado primitivista o ingenuista, no ha dejado de tener interés, y todavía son muchas las exposiciones y escritos que se dedican a estos artistas espontáneos. La encantadora de serpientes  ( La charmeuse de serpents ) es obra de Henri Rousseau, el Aduanero, un perfecto autodidacto que supo crear una obra valiosa y sincera, y cuya inspiración en la imaginación popular y en los relatos de la época le convirtieron en el pionero de un nuevo exotismo. Fuente: Historia del Arte. Ed...