Entradas

Agustin Riancho (1841-1929): el pintor paisajista de Cantabria

Imagen
Realismo Riancho Gómez de la Mora, Agustín de  (Entrambasmestas, Luena, 16 de noviembre de 1841 – Alceda, Corvera de Toranzo, 26 de septiembre de 1929) fue un pintor paisajista español. De origen campesino, comenzó a formarse como dibujante en Santander. Una beca le permitiría ingresar la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), siendo alumno del paisajista  Carlos de Haes . En 1860, con apenas diecinueve años, se le concede una Mención de Honor de segunda clase, por un paisaje de Madrid en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Animado por Haes, continúa estudios en Amberes, con Jean Pierre François Lamorinière (1862 - 1867). Después reside en Bruselas (1867-1883), época en la que entra en contacto con la Escuela de Barbizon, de la que recibe una gran influencia. Participa en el Salón de Amberes (1873) y en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Namur (1874). De regreso a España, pasó cinco años en Valladolid pintando en Tierra de Campos. En 190...

Fernando Álvarez de Sotomayor (1875-1960)

Imagen
Realismo Álvarez de Sotomayor, Fernando (Ferrol, 25 de septiembre de 1875 - Madrid, 17 de marzo de 1960) Pintor español. Biografía Nacido en una familia burguesa ferrolana —el hermano mayor de su padre fue el general e inventor Fernando Álvarez de Sotomayor y Flores (1844-1912)—, estudió el bachillerato en el Real Colegio Agustino de San Lorenzo de El Escorial. Intentó seguir varias carreras, dedicándose finalmente por completo a la pintura. Una de sus principales mentores fue Manuel Domínguez, coincidiendo en sus estudio junto a otros jóvenes pintores como Marceliano Santa María y Eduardo Chicharro ​. Artista importante en los círculos de arte académico español de la primera mitad del siglo XX, llegó a ser director del Museo del Prado y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Como profesor, la influencia de Álvarez de Sotomayor fue fundamental en Chile, adonde llegó en 1908 contratado como profesor de Colorido y Composición para la E...

René Seyssaud (1867-1952): Colores y emociones del modernismo francés

Imagen
Fovismo Seyssaud, René Auguste  (Marsella, 15 de junio de 1867 - Saint Chamas, 24 de septiembre de 1952 ) es un pintor de la Provenza, precursor del fauvismo. A pesar de ser hijo de una familia de Vaucluse, nació el 15 de de junio de 1867 en Marsella , donde su padre era un abogado. Allí lo habían inscrito en la escuela de Bellas Artes, pero a la morir su padre, se unió a sus abuelos en Aviñón para matricularse en esa ciudad, donde tuvo como maestro a Pierre Grivolas. Fue conocido por su poderoso temperamento y la paleta de colores brillantes negrita, por lo que se le considera como un precursor del fauvismo. Su primera exposición importante fue en 1892 , en el Salón de los Independientes de París. A continuación, inauguró el Salón de Otoño y el Salon des Tuileries. Su matrimonio, en 1899, le dio la oportunidad de establecerse en Villes-sur-Auzon, donde eligió como temas pictóricos el Mont Ventoux y las gargantas de Nesque gargantas. Pero sufre de tuberculosis, por l...

Arando de René Auguste Seyssaud

Imagen
Nacido en la Provenza, este artista supo plasmar esos colores intensos de su tierra, sentando los fundamentos del fauvismo. (Museo del Ermitage, San Petersburgo)

Eero Saarinen (1910-1961): : el arquitecto que soñó con el futuro

Imagen
Arquitectura moderna Saarinen, Eero (Kirkkonummi, 20 de agosto de 1910 - Bioomfield Hills, 1 de septiembre de 1961)  Arquitecto estadounidense de origen finlandés. Biografía Nació en Kirkkonummi. Su padre fue el conocido arquitecto Eliel Saarinen . Cuando tenía 13 años, sus padres emigraron a los Estados Unidos. Silla Útero, Modelo Nº 70, diseñada en 1947-1948, Museo Brooklyn. Eero Saarinen estudió inicialmente escultura en la Academia de la Grand Chaumiére de París y posteriormente arquitectura en la universidad de Yale. Recibió una beca para viajar nuevamente a Europa, donde permaneció dos años. A su regreso fue profesor de arquitectura en la Academia de Arte Cranbrook. También empezó a trabajar en la firma "Saarinen, Swansen and Associates", encabezada por Eliel Saarinen y Robert Swansen de finales de 1930 hasta la muerte de Eliel en 1950. La firma se localizó en Bloomfield Hills, Michigan, hasta 1961, cuando el estudio fue trasladado a Hamden, Co...

Willi Baumeister (1889-1955): la abstracción como lenguaje universal

Imagen
Arte abstracto .  Informalismo Baumeister, Willi  (Stuttgart, 22 de enero de 1889 – 31 de agosto de 1955)  fue uno de los grandes representantes de la pintura abstracta en el siglo XX. Nacido en Stuttgart, formó parte de una generación de artistas que buscaban un nuevo lenguaje visual más allá de la representación figurativa. Su obra refleja una constante experimentación con formas, texturas y colores, creando composiciones que transmiten equilibrio y dinamismo. Durante su carrera, Baumeister se relacionó con movimientos de vanguardia como el constructivismo y la Bauhaus, pero siempre mantuvo un estilo propio, caracterizado por la síntesis de elementos geométricos y orgánicos. Tras la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en una figura clave de la renovación artística en Alemania, defendiendo la abstracción como un lenguaje universal capaz de conectar con cualquier espectador. Hoy, su legado se reconoce en museos y colecciones internacionales, recordándono...

Fernand Léger (1881-1955): El poeta de las formas y los colores de la modernidad

Imagen
Cubismo Léger, Fernand  ( Argentan, 4 de febrero de  1881, , Normandía-Gif-sur-Yvette, 17 de agosto de 1955) L éger fue uno de los grandes protagonistas del arte moderno del siglo XX. Nacido en Argentan, Normandía, en 1881, su trayectoria artística se caracteriza por una búsqueda constante de innovación, un lenguaje plástico personalísimo y una profunda fascinación por la vida urbana, la máquina y el ritmo de la modernidad. Aunque en sus inicios se formó como arquitecto y dibujante técnico, pronto se sintió atraído por la pintura. En 1900 se trasladó a París, donde conoció de primera mano los movimientos artísticos que marcarían su época: el impresionismo, el fauvismo y, muy especialmente, el cubismo. Su amistad con artistas como Georges Braque o Pablo Picasso le permitió acercarse a esta corriente revolucionaria, aunque desde el principio su interpretación fue distinta: más mecánica, geométrica y orientada hacia la abstracción. El “cubismo mecánico” Entre 1910 y 1...