Entradas

Arte marginal (Art Brut)

Imagen
Vista de París, la pequeña empresa, 1944 de Jean Dubuffet El término arte marginal fue acuñado por el crítico de arte Roger Cardinal en 1972 trasladando al inglés el concepto de Art Brut, que había sido concebido por el artista francés JeanDubuffet para describir el arte creado fuera de los límites de la cultura oficial. Mientras que el término de Dubuffet era bastante específico, pues su interés se dirigía especialmente hacia las manifestaciones artísticas llevadas a cabo por pacientes de hospitales psiquiátricos, el término outsider art se hacía extensivo a los artistas autodidactas o naïf, aunque nunca hubiesen sido internados en una institución psiquiátrica. El artista marginal es por tanto aquel que desarrolla su labor creativa sin contacto alguno con las instituciones artísticas establecidas, respondiendo a una fuerte motivación intrínseca y haciendo uso frecuentemente de materiales y técnicas inéditos. Una gran parte del arte marginal refleja estados mentales extrem...

Concretismo

Imagen
Sin título, 1957 de Pablo Palazuelo El arte concreto o concretismo es una tendencia dentro de la pintura abstracta que se desarrolló durante los años 1930 a partir de la obra de De Stijl, los futuristas y  Kandinsky  en torno al pintor suizo Max Bill (1908-1994). La expresión arte concreto fue introducida por primera vez por  Theo van Doesburg  en su «Manifiesto de arte concreto» (1930). Tal como él lo entiende, esta forma de abstracción debe liberarse de cualquier asociación simbólica con la realidad, argumentando que las líneas y los colores son concretos por sí mismos. Predomina la forma sobre el color; se usan colores planos. Max Bill llevó esta idea más allá, organizando la primera exposición internacional en 1944. Fructificó en el norte de Italia, en Francia y en Colombia en los años 1940 y 1950 a través de la obra de grupos como Movimento d'arte concreta (MAC) y Espace. Fue llevado a la práctica por el grupo Abstraction-Création y en años posterior...

Luca della Robbia (1400-1482)

Imagen
Renacimiento Della Robbia, Luca  (Florencia, 1400 - 1482) Escultor y ceramista italiano. Si  Verrocchio  fue el heredero de  Donatello  como fundidor, en cambio el que continuó y acentuó la elegancia plástica de su estilo fue otro amigo suyo y de  Ghiberti , Luca della Robbia, el primero de una familia de artistas que hicieron famoso su apellido principalmente como ceramistas y esmaltadores de esculturas en obras de terracota. Sin embargo, la primera obra identificada, con certeza, de Luca della Robbia es de escultura en mármol. Son los relieves de una  Cantoría , que le encargó la catedral de Florencia en 1431, concluida en 1438 que debía formar pareja con la de Donatello. El artista representó de nuevo el asunto de los niños cantando, y sus relieves llegan a superar a los de Donatello en penetración espiritual del sentimiento de la música. Hay en los de Luca menos agitación; este artista es más tranquilo, y más religioso, y por lo tanto debió de sent...

Orfismo

Imagen
Nombre dado por Guillaume Apollinaire en 1913 a la corriente pictórica abstracta basada en la exaltación dinámica del color. Discos de Newton, el estudio de la fuga en dos colores, 1911 de Frantisek Kupka El orfismo fue un movimiento surgido en París, a raíz de la exposición del grupo de pintores cubistas denominado la Section d’Or (la sección Áurea), celebrada en 1912. Guillaume Apollinaire empleó la expresión “cubismo órfico” para definir a un grupo de pintores que habían abandonado totalmente cualquier referencia a la representación de la realidad visible para crear una “pintura totalmente abstracta” o “pura”. Los principales componentes del grupo fueron Robert Delaunay ,  Fernand Léger ,  Francis Picabia  y Frak Kupka , aunque entre ellos existían diferencias notables. Tenían en común que todos se apoyaban únicamente en la forma y el color para comunicar ideas y emociones, en una pintura que tenía su propia estructura interna, independientemente de los recurs...

Op Art

Imagen
Doble Metamorfosis III de Yaacov Agam Tendencia artística aparecida en la década de 1960; se vale de los principios científicos ópticos para producir ilusiones perceptivas. Esta tendencia, cuyo origen hay que buscar en Malevic y  Mondrian , huye de toda forma que pueda sugerir un objeto, paisaje, etc., para obtener la más pura abstracción. Como materiales, el op art emplea el óleo (bruscas superficies de color), el cristal, el plástico, la madera, el metal, etc., divididos en elementos geométricos simples. Es un arte cinético que exige del espectador movilidad para apreciar diferentes ángulos; su objetivo es producir una respuesta visual y no expresar la personalidad de un artista. Los más destacados representantes son Victor Vasarely y Bridget Riley. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. Artistas del Op Art Agam, Yaacov Cruz-Diez,  Carlos Dalí, Salvador

Escuela florentina

La Pintura del Duecento, en Italia, estaba dominada por la maniera greca, una forma o estilo de pintura mural o mosaico caracterizada por la composición plana y por su temática y estética bizantina. A lo largo del siglo XIII, pintores italianos como Pietro Cavallini , Jacopo Torriti,  Cimabue  y otros, al incluir en sus pinturas, elementos con acentos paleocristianos, retomaron una tradición que nunca se había perdido del todo y que estaba muy presente en los frescos y mosaicos de la iglesia de San Clemente al Laterano (hacia 1080), o en los mosaicos del ábside de Santa Maria in Trastevere (hacia 1145), ambas iglesias en Roma. Giotto di Bondone y los pintores de la escuela florentina, durante los primeros años del Trecento, al superar la maniera greca lograron un avance decisivo en el desarrollo de un nuevo lenguaje pictórico. La ciudad de Florencia, junto con la ciudad de Roma habían sido los reductos más persistentes de la tradición clásica durante la etapa de la Pin...

Arte contemporáneo

Imagen
Esgrima 1919 de Leon Chwistek El arte contemporáneo es el arte de nuestro tiempo, que refleja o guarda relación con la sociedad actual.​ El arte contemporáneo suele referirse a obras originadas a partir de la mitad del siglo XX.​ La palabra 'contemporáneo' engloba un conjunto muy heterogéneo de prácticas cuya asignación a la contemporaneidad es caduca por definición. Diversos autores han abordado esta problemática, ahondando a menudo en la diferencia con el Arte moderno y su acotación histórica. En otras disciplinas, esta adjetivación es singular: literatura moderna y literatura contemporánea denotan significados diferentes. De manera mucho más clara, el concepto de música moderna suele reservarse para la música popular moderna (de la industria musical de consumo masivo); mientras que el de música contemporánea se hace para el de la música académica del siglo XX —aunque también es común encontrar publicaciones e instituciones que asimilan ambas denominaciones y que hablan...